Exactamente en el instante más crítico de la pandemia de COVID-19 en el planeta, nos llega desde la International Diabetes Federation (IDF) una sucesión de consejos de cómo actuar frente el COVID-19 si tengo diabetes.
En algunas ocasiones son recordatorios de las pautas que todos los ciudadanos debemos continuar para prevenir ,aunque en esta situación especificaremos los procedimientos que se deben llevar a cabo si se tiene alguna clase de diabetes.
El ORIGEN DE TODO
Cómo a estas alturas todos sabemos, a finales del 2019, se identificó un nuevo COVID-19 (un virus concreto que causa patologías en humanos y animales) como la causa de casos de neumonía en Wuhan, una localidad en la provincia de Hubel, China.
Después se extendió de manera rápida y viral, resultando en una epidemia en toda China, con propagación en todo el mundo, convirtiéndose posteriormente en pandemia afectando a todos los continentes.
El saber de este nuevo virus aún está evolucionando y con el tiempo vamos a poder dimensionar su efecto .
En Europa es donde más casos se han producido y las autoridades tomaron medidas destacables para contener la propagación del virus y los contagios.
Ahora la IDF proporciona respuesta a algunas de las cuestiones que la gente con diabetes se tienen en la posibilidad de llevar a cabo en estos instantes.
¿CÓMO SE INFECTAN LAS PERSONAS?
El virus se puede propagar de animales infectados (se presume que empezó con consumo de animales salvajes en China), pero la transmisión entre humanos además es viable.
Se propaga como algún otra patología respiratoria, por medio de gotas contaminadas que vienen de la boca de personas infectadas mientras hablan, tosen o estornudan.
El virus puede subsistir en el ámbito desde escasas horas hasta numerosos días (dependiendo de la superficies y las condiciones ambientales) y la vía de transmisión es tocando las superficies contaminadas y después la nariz o la boca.El virus se muere en el ámbito con resoluciones y limpieza a partir del alcohol.
¿QUE TAN SEVERA PUEDE SER LA INFECCIÓN?
La buena novedad es que comúnmente es una patología suave y precisamente el 98% de la gente perjudicadas sobreviven la patología.
La mayor parte de las situaciones (>80%) son leves (mostrando pocos indicios parecidos a los de la gripe) y la gente tienen la posibilidad de volver como estaba en el hogar.
Por otro lado, algunos casos (alrededor del 14%) son severos y escasos (alrededor del 5%) tienen la posibilidad de desarrollar patologías graves.
Varias personas no tienen indicios, es decir son asintomáticos o tienen únicamente indicios de un resfriado habitual.
Pero en varias personas, el COVID 19 puede conducir a inconvenientes serios, como neumonía y provocar la muerte.
Esto es más habitual en personas que tienen otros inconvenientes de salud, especialmente las personas de edad avanzada , con patologías cardiovasculares, patología pulmonar crónica e hipertensión. Aunque últimamente se han visto casos en personas relativamente jóvenes, la enfermedad es impredecible en muchos casos.
Las personas con diabetes están en esa categoría de peligro prominente si contraen el virus.
¿CUALES SON LOS POSIBLES SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD?
La gente afectadas con el COVID-19 tienen la posibilidad de tener fiebre, tos, contrariedad respiratoria, cansancio y dolores musculares.
Los inconvenientes respiratorios se muestran cuando la infección perjudica los pulmones y causan neumonía.
Los indicios por lo general se muestran a los pocos días de que un individuo se infecte con el virus y la mayor parte de las situaciones suceden precisamente entre 3 y 7 días luego de la exposición.
En varias personas puede tomar algún tiempo más para que aparezcan los indicios (hasta 14 días).
¿QUE HACER SI HAY RIESGO DE INFECCIÓN?
Si la persona muestra fiebre con tos o contrariedad respiratoria y puede estar expuesta al COVID 19 (si han vivido o visitado China en los 14 días anteriores de haber enfermado o en zonas de enorme prevalencia de la patología, o si estuvieron cerca de un individuo que tuvo el virus), tienen que de contactar con su conjunto de salud.
Es mejor no ir al hospital, para no contagiar la enfermedad a otras personas y se harán las gestiones pertinentes para que sean atendidos por el personal médico , con prioridad si es necesario.
Debes informar inmediatamente al sistema de salud en caso de que los síntomas se agraven,la mayoría de los casos se recuperan en casa.
Si se les sugiere ir al hospital, tendrán que colocarse máscaras.
El plantel médico los podría ubicar en un espacio apartado de otra gente para que logren ser examinados con seguridad.
Muestras de secreciones tomadas de nariz y garganta presentará si el virus está presente o no.
Hasta la actualidad no hay régimen concreto para la patología, pero como la mayor parte de las situaciones son leves, solo escasas personas tienen la necesidad de ser hospitalizadas para cuidados destacables o intensivos.
Es fundamental que las situaciones reconocidos sean aislados en el transcurso de un par de semanas, y otra gente que hayan estado en contacto con ellos sean determinados de forma de que el virus no se propague más.
¿QUÉ HACER SI SE LE DICE QUE SE QUEDE EN CASA?
Para la gente perjudicada que se quedan en el hogar, pacientes y familiares tienen que utilizar medidas apropiadas para la prevención y control de la patología.
Hay que enfocar el manejo de estos pacientes en la prevención de la transmisión a otros y monitorear el deterioro clínico que podría llevar a la hospitalización.
La gente afectada tiene que ser ubicada en habitaciones bien ventiladas, otros integrantes de la familia tienen que de posicionarse en habitaciones diferentes o si es imposible, sostener una distancia de por lo menos 1 metro de la persona enferma (por ejemplo: reposar en camas separadas) y entrenar normas de higiene (lavarse de manera correcta las manos con agua y jabón) luego de algún contacto con el infectado o con el ámbito de su alrededor.
En el lavado de manos, es conveniente usar servilletas desechables para secarlas. Si no están accesibles, tienen que usarse toallas limpias que tienen que de ser cambiadas las ocasiones que estén mojadas.
Para contener las secreciones nasales, hay que usar una mascarilla médica y ser usada el más alto de tiempo posible. Esos individuos que no toleren la mascarilla tienen que continuar normas estrictas de higiene respiratoria –se tienen que de contemplar la nariz y la boca con pañuelos desechables al toser o estornudar.
Los cuidadores del infectado tienen que usar máscaras que le cubran nariz y boca en el momento en que estén en la misma cuarto del infectado...
¿CÓMO ACTUAR ANTE EL CORONAVIRUS SI TENGO DIABETES?
Es favorable que la gente con diabetes planifiquen con adelanto que llevar a cabo si contraen el virus, entre otras cosas tener los números de teléfono de su médico y tener en el hogar la cantidad necesaria de recursos, tanto de medicación como de vigilancia de glucemia, para que no tengan que salir de casa en caso de patología.
Si se contagian con el virus tienen la posibilidad de enseñar un deterioro del control a lo largo de los días de patología. Tienen que de continuar las reglas de los “días de enfermedad”. Deben de practicar las “normas de los días de enfermedad ” recomendadas para algún circunstancia de estrés para evadir la descompensación de la diabetes.
Tienen que entrar en contacto instantáneamente con su sistema de salud para entender la continuidad en que tienen que vigilar la glucosa en sangre o ver la vigilancia continua de glucosa.
Hallar las medicaciones primordiales (especialmente insulina)y entender que cambios son necesarios en su dieta y en su medicación.
NORMAS DE CÓMO ACTUAR ANTE EL CORONAVIRUS SI TENGO DIABETES
¿COMO SE PUEDE PREVENIR LA ENFERMEDAD DE CORONAVIRUS?
Simple, medidas simples que tienen que ser tomadas en la vida día tras día para evadir la enfermedad:
Copyright © 2020 Noticias de Salud - Todos los derechos reservados